Urbanismo en Holanda.

propuesta.jpgEn un comentario a otro artículo, Susana, colega arquigada-abotecta, que ha estado por los Países Bajos últimamente, hacía referencia a las [importantes] diferencias entre el urbanismo y la gestión del suelo aquí y allá. Os recomiendo leer todo su comentario, pero por si la extensión os asusta, extracto un par de breves notas para perezos@s:

«…el sistema tradicional durante los últimos cincuenta años ha sido el siguiente: los Ayuntamientos holandeses han practicado una fuerte política de suelo, adquiriendo suelos, urbanizándolos y subastando los solares resultantes a las promotoras de la edificación (en 1983 el 71% de todos los solares puestos en el mercado habían sido urbanizados por las corporaciones municipales). En torno a un 70% o más de las viviendas proyectadas eran viviendas sociales, con un precio de venta o alquiler tasados, destinadas a compradores o arrendatarios con ingresos medios/bajos. El 30% restante eran viviendas de mercado libre. El Estado central financiaba las viviendas sociales. Las Corporaciones de viviendas (promotoras de vivienda sin ánimo de lucro) y las empresas municipales de vivienda las construían. En el período de 1971 a 1984 el 81% de todas las viviendas construidas recibieron algún tipo de ayuda pública.»

«De estas 400.000 viviendas, en 2001, un 60% eran de alquiler baratas, tanto de corporaciones de vivienda social como privadas alquiladas con rentas reguladas. En la actualidad, existen 15 corporaciones de vivienda social en Amsterdam, y juntas gestionan 204.000 viviendas».

houthaven.jpgDe hecho, además del interesante y resumido relato de Susana sobre su reciente visita a Westerpark, un pequeño distrito de Amsterdam, gracias a esta visita suya he contactado con una persona que nos ha proporcionado más datos y conocimiento de primera mano sobre cómo funciona -y como ha funcionado en los últimos años, que parece no ser lo mismo- en Holanda el urbanismo y la gestión del suelo y la cosa esta de la vivienda que requiere todos nuestros desvelos. Se trata de Demetrio Muñoz-Gielen, investigador en la Universidad Técnica de Delft con quien compartimos admiración y aprendizaje del fallecido Javier García-Bellido. Este geógrafo conoce el urbanismo neerlandés desde dentro, y ha escrito varios artículos y ponencias para diversos eventos que explican con profusión las características del urbanismo holandés. Como este asunto creo que puede dar para mucho, al menos para varios artículos, en esta ocasión me voy a limitar a resaltar alguna «perla» de entre esos documentos, y a la vez poneros aquí el enlace de uno de esos documentos originales, de los que he colgado otro también aquí, para que quienes estéis más interesados en el asunto podáis conocer con más detalle esos entresijos del urbanismo holandés. Ahí va una de esas «perlas»:

 

«Junto a la elaboración y aprobación de planes de usos del suelo, la tramitación y concesión de licencias de edificación, etc, la Admistración Pública venía aplicando desde finales del siglo XIX fórmulas más activas de intervención en los desarrollos urbanísticos. Muchos ayuntamientos crearon en los años ’20 del siglo XX empresas municipales de suelo, encargadas de ejecutar directamente el Planeamiento. Estas empresas, generalmente con la ayuda financiera del gobierno central, adquieren el suelo, lo urbanizan y venden o ceden el derecho de superficie (enfiteusis) de los solares a promotoras comerciales y a las ‘corporaciones de vivienda’ [woningcorporaties], que edifican vivienda social. Estas corporaciones, creadas en la Ley de la Vivienda de 1901, son promotoras de vivienda social sin ánimo de lucro. A través de los contratos de compraventa o cesión del derecho de superficie de los solares los ayuntamientos imponían condiciones a los promotores y corporaciones, condiciones a menudo de carácter urbanístico, como programa a realizar, calidad arquitectónica, plazos de ejecución, etc. Es la llamada ‘política activa de suelo’ [actief grondbeleid], a la que se unió una política de vivienda también muy activa en la que el gobierno central subvencionaba a las corporaciones de vivienda para que éstas construyesen vivienda social.»

 

 

contenedores.jpgSi hay que resaltar alguna idea sobre la ingente cantidad de información sobre los últimos cien años de urbanismo y gestión del suelo que aporta Demetrio en los artículos y ponencias que ha puesto a nuestra disposición, es el giro que ha dado la concepción política a partir de finales de los años 80: del intervencionismo y protección social extremos de los que Holanda era estandarte europeo hacia una liberalización relativa del mercado de alquiler, que ha coincidido con un incremento de la demanda insatisfecha (por insolvencia y por el crecimiento de los precios libres) y con una ralentización de la producción. Pero claro, como podréis ver en los documentos completos, los puntos de partida son tan distintos (en cuanto a porcentaje de viviendas en alquiler, por ejemplo, o la fracción de éstas que son alquiladas con renta social) que es muy difícil comparar situaciones: cuando en Holanda hablan de «liberalizar» están pensando, por ejemplo, en aplicar sistemas de colaboración público-privado como el agente urbanizador, que a nosotros, viniendo de donde venimos, nos parecen hasta socialdemócratas, no liberalizadores. La gran diferencia, el punto de partida tan dispar, según mi criterio, es que en Holanda, en los últimos cien años, nadie -ni a la derecha, ni a la izquierda- ha dudado de que el urbanismo es una función pública, no un negocio privado.

Pero creo que, además de estos retazos de brocha gorda, tendremos ocasión en próximos artículos de ir desgranando con más detenimiento diferencias y parecidos entre el urbanismo holandés y el español. Porque supongo que esta comparación -para aprender, claro está- os interesa.. ¿o no es así?

Esta entrada fue publicada en suelo, urbanismo y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a Urbanismo en Holanda.

  1. Gorka dijo:

    Esta claro que el modelo holandes ha funcionado. Por que no simplemente copiarlo?

  2. leolo dijo:

    Copiar sin más no funciona nunca (hay que tener en cuenta las circunstancias propias de cada sociedad). Trabajar de espaldas a todo lo demás tampoco funciona. La clave: equilibrio entre el modelo propio y las adecuadas influencias foraneas. ¿No so parece?

  3. fernando+mh dijo:

    @Gorka: efectivamente, de eso se trata: aprender y copiar. No vamos a inventarlo todo, cierto, y tampoco está mal aplicarse las enseñanzas en piel ajena, las experiencias con contenido. Intentaré seguir exponiendo aquí, en artículos siguientes, más detalles sobre el urbanismo en Holanda. Para que tod@s vayamos copiando lo positivo, con más conocimiento de causa. En este caso -como en otros, claro- a mí no me da ningún reparo plagiar-copiar soluciones positivas, que mejoren el funcionamiento del urbanismo desde esta casa de locos que tenemos por aquí.

  4. tonneti dijo:

    Esta claro que el modelo holandes ha funcionado. Por que no simplemente copiarlo?

    si y no, como han comentado leolo y fernando creo que se trataría de ver lo bueno y lo malo, y dentro de ese bueno ver las posibilidades de aplicación en el lugar que se este tratando. en el caso de le corbusier la idea de la unite, por ejemplo, era exportable a diferentes sitios de forma consciente(dentro siempre de esa arquitectura universal), otro tema sería que pasaba con la relación lugar-edificio pero vaya.
    al hilo de todo esto viene un poco el tema de «arquitectura sampleada», o de como llevar el sampling que tanto se usa en música, por ejemplo, a distintas disciplinas. tenemos entre manos un articulo en arkitekturaz, con lo que sea ya me paso por aquí de nuevo.
    gero arte

  5. Susana dijo:

    Me parecen fabulosos, tanto tu artículo como el comentario de Susana Ruiz en su totalidad.
    Eso si, sobre este último tengo un par comentarios y signos de interrogación:
    – En primer lugar, cuando se explica el sistema tradicional de gestión de la vivienda hay que señalar que esto fué así hasta los años 90, fecha desde la cual las corporaciones ya no recibieron financiación del estado para desarrollar los proyectos de vivienda social. Momento desdel el cual se les exigió (y no permitió) que vendiesen parte de la vivienda social exitente para realizar nuevos proyectos. Desgraciadamente esto ha resultado en los últimos años en el derribo de viviendas sociales y la construcción de viviendas privadas, construyéndose la mitad de viviendas de las que se derriva. La realización de nuevas viviendas sociales financiadas con este sistema deja también mucho que desear: en este momento en Amsterdam hay una lista de espera de 10 años para obtener una de estas viviendas debido a la falta de las mismas.
    – La envidiada cultura del consenso de la que se habla es en gran parte la responsable de todos los retrasos que surjen en el desarrollo de los planes de viviendas como ya se ha indicado en una de las ponencias de vuestra visita a TU-Delft del pasado 15 de mayo para la evaluación del modelo valenciano. Ya que, como también dices en ese artículo, lo más normal es que un proyecto urbanístico tarde unos 10 años en ser cuajado.
    – De esta necesidad han surjido las viviendas containers y no el ánimo de hacer algo beneficioso socialmente para la ciudadanía (con todo respeto, menudo cuento le han metido).
    – Estoy totalmente de acuerdo con, y comparto, la admiración por un país y un sistema en el que primaba el bien colectivo por encima de los intereses individuales. Pero digo «primaba» porque me parece que ese periodo ya se ha terminado. Precisamente por eso, en este momento, radica mi interés en el qué y cómo del futuro (que ya ha comenzado ahora) desarrollo urbanístico holandés.
    Las ponencias de Demetrio Muñoz dan una imagen muy buena de la situación en Holanda (me han parecido buénisimas, gracias!).
    Hace un tiempo realicé un estudio (más bien un resumen) sobre cómo se desarrolló el ordenamiento territorial y la necesidad de distribuir las viviendas y las diferentes zonas urbanísticas en todo el país después de la segunda guerra mundial (que en nada se puede comparar con lo que Demetrio Muñoz escribe pero todo sirve, no? jajaja). Esta tarde lo subo como post.
    Ya sólo puntualizar que las corporaciones ya habían surjido en 1852, en 1901 gracias al apoyo financiero estatal fué cuando cobraron fuerza y se multiplicaron por todo el país.
    Un cordial saludo y, nuevamente, me parecen estupendos los artículos, enlaces y comentarios a ellos.

  6. fernando mh dijo:

    @Susana: gracias por la visita y el comentario. Coincido tanto con estos comentarios, como con la idea central de tu artículo en crónicas urbanas: parece evidente que el retroceso social y el avance liberalizador o mercantilista (privatizador) en el ámbito de la vivienda es innegable hoy en Holanda.
    Yo también estoy intrigado por ver en qué acaba todo esto, y si la sociedad neerlandesa tolera este cambio de paradigma sin demasiado trauma.

  7. Aroa dijo:

    alguien me puede decir que proyecto es el de la primera imagen (el gran bloque)??? gracias!

Deja un comentario